Día importante
Julián Parra Ibarra
Este jueves fue un día muy importante para nuestro
país. Por una parte, en Comisiones de la Cámara de Diputados se aprobó por 26
votos a favor y nueve en contra, la extinción de 109 fideicomisos, y por otra parte
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por seis votos a cinco –que
muchos preveían que iba a ser una ‘goleada’ de 11-0-, la consulta popular para
enjuiciar a ex presidentes.
El hecho de que ambos casos se hayan votado
favorablemente a lo que pretendía el presidente de la República -y por lo que
ambas acciones significan-, las convierte en importantes, pero ello no
significa que sean positivas para nuestro país.
En el asunto en la SCJN generó un debate entre los
ministros, y finalmente, aunque la votación de declarar constitucional la
consulta propuesta por el Ejecutivo procedió, los Ministros decidieron cambiar
la pregunta, que ya no habla de ex presidentes sino de ‘actores políticos’, y
menos menciona nombres.
La pregunta elaborada por los Ministros quedó de la
siguiente manera: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las
acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para
emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en
los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia
y derechos de las posibles víctimas?”.
El mensaje hecho llegar a los Ministros de que “no
le tengan miedo al pueblo, hay que hacer valer la democracia”, parece que dio
justo en el blanco, aunque ahora habrá que ver si al inquilino de Palacio
Nacional no le molesta la redacción de cómo se estructuró la pregunta. Y que
entienda que la democracia no es solamente cuando las cosas se dan como
nosotros las queremos.
"La
materia de esta pregunta, a mi juicio, es inconstitucional", dijo la
Ministra Norma Piña Hernández, quien argumentó que "se pretende consultar
si el estado debe cumplir con su deber de investigar el delito", lo que
remite al debate inicial de que no le corresponde a la ciudadanía decidir si el
estado debe o no aplicar la ley; si hay acciones o actos constitutivos de
delito, se debe proceder en consecuencia sin que sea la gente quien decida si
se investiga a no, si el gobierno debe hacer lo que le corresponde o no.
Punto,
si hay delitos que se investigue y si se cuenta con los elementos suficientes
se les detenga, se les juzgue y se sentencie a quien lo haya cometido.
En
el tema de los 109 fideicomisos, diversos segmentos van a resultar severamente
afectados, la ciencia, la cultura, el deporte, los creadores, los municipios y
estados, y aún ‘los más pobres’ porque uno de los derogados es el del Fondo
Nacional de Desastres desde donde se destinaban recursos y se apoyaba a la
gente afectada por desastres naturales, porque aunque se diga que los apoyos no
van a desaparecer, sino que se van a entregar directamente sin manos
intermediarias, muy pronto nos vamos a dar cuenta si así es en efecto o es
simplemente jarabe de pico.
De
pronto se empieza a tornar preocupante el rumbo que están tomando muchas cosas
con el argumento de combatir la corrupción, de la austeridad republicana. Poco
a poco se han ido cancelando muchas cosas y se aceptan porque ‘esta es otra
forma de gobernar’, y empezamos a tomar como normales situaciones que no lo
son.
Nos
hemos ido acostumbrando a la cancelación de apoyos de las guarderías a las
madrees solteras; a los refugios para mujeres y familias violentadas; ahora a
los creadores literarios, cinematográficos, a promotores de la ciencia; la
cancelación de los recursos para obras en zonas metropolitanas; los apoyos a
las policías locales para el equipamiento, compra de patrullas, de armamento;
los apoyos a las víctimas de desastres naturales.
Ojalá
el día de mañana no lamentemos la normalización que hemos venido haciendo de
muchas acciones. Que no se vaya escalando, y que al rato vayamos perdiendo
derechos fundamentales colectivos. Ojalá.
@JulianParraIba
No hay comentarios:
Publicar un comentario